Sofi Vannelli
  • Conoceme
  • Propuestas para Vicente López
  • Mapa de Obras
  • Sesiones
    • Senado PBA
    • HCD Vicente López
  • Proyectos
    • Senado PBA
      • Adultos Mayores
      • Ambiente
      • Deporte
      • Derechos Humanos
      • Educación
      • Electoral
      • Género y Justicia
      • Justicia
      • Seguridad Vial
      • Trabajo
      • Transparencia
      • Tributario
      • Salud
    • HCD Vicente López
      • Pedidos de Informe
      • Seguridad
      • Medio Ambiente
      • Tercera Edad
      • Impuestos
      • Cultura
      • Educación
      • Salud
      • Comercio
      • Transito
      • Transparencia
      • Género
      • Urbanismo
  • Prensa
    • Opinión
    • Notas
  • Índice Crianza
    • ¿Qué es?
    • Informe INDEC
      • Junio 2024
      • Mayo 2024
      • Abril 2024
      • Marzo 2024
      • Febrero 2024
      • Enero 2024
      • Diciembre 2023
      • Noviembre 2023
      • Octubre 2023
      • Septiembre 2023
      • Agosto 2023
      • Julio 2023 2°
      • Julio 2023 1°
    • Sentencias
      • Buenos Aires
      • Córdoba
      • Corrientes
      • Entre Ríos
      • Neuquén
      • San Luis
      • Santa Fe

El incumplimiento de la Cuota Alimentaria es violencia

01/10/2024Omar Suarez

por Sofi Vannelli

Senadora Bonaerense

Miembro del Programa “Crianza y Derechos” UNDelta

En Argentina, según INDEC1 hay 1.6 millones de hogares únicamente a cargo de madres donde viven más de 3 millones de niños/as y adolescentes. Según datos de UNICEF2, 3 de cada 5 de estos hogares no recibe la cuota alimentaria en tiempo y forma, y cuentan con 19% menos de ingresos que los demás hogares.

Más de la mitad de las madres que viven en Argentina no reciben la cuota alimentaria (56%) cuando el padre no habita en la vivienda y esa proporción asciende (68%) si se toman en cuenta a quienes no la reciben de manera regular.

Además, entre quienes no reciben este dinero, 6 de cada 10 indica que el progenitor tampoco se hace cargo de otros gastos de manera directa y, entre las que sí, un 24% afirma que no es suficiente para cubrir los gastos de las niñas y los niños.

Entre los motivos por los cuales los padres no pagan la cuota alimentaria, se destaca la falta o la mala relación con la madre y/o con las niñas y los niños (61%), y en un 24% es por falta de trabajo o insuficiencia de ingresos.

El impacto en la vida de las mujeres: sobrecarga, pobreza y deuda

El incumplimiento de la cuota alimentaria afecta la calidad de vida de los hijos e hijas y también pone a las madres en una posición de precariedad económica.

La mujer, generalmente a cargo de las tareas de cuidado, se ve obligada a buscar formas adicionales de ingreso para asumir la totalidad de las cargas y los gastos familiares, lo que incrementa su carga física y emocional.

En la Provincia de Buenos Aires3 más del 60% de las madres no recibe el pago por la cuota alimentaria, o la percibe eventualmente y el 29% de las encuestadas tuvo que aumentar las horas de trabajo para incrementar los ingresos del hogar frente al incumplimiento o insuficiencia de los aportes del papá de sus hijos e hijas. El 44 % están endeudadas.

Según una investigación conjunta realizada en 2023 entre el Ministerio de Economía y la CEPAL, el 59% de los hogares a cargo de mujeres – monomarentales – destina más de la mitad hasta casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos. En promedio el 73% de estos hogares sostenidos exclusivamente por mujeres se endeudan para comprar comida o remedios.

Esto coloca a las madres en una posición de vulnerabilidad extrema. Aparece así la denominada feminización de la pobreza, es decir el predominio de las mujeres con respecto a los hombres en la población empobrecida, con empeoramiento de sus condiciones de vida y la de sus hijos/as, ocasionada entre otros factores por la violencia patrimonial ejercida por el deudor alimentario.

¿Qué es la violencia económica?

La violencia económica se refiere al control o limitación de los recursos financieros de una persona, privándola de los medios para vivir de manera autónoma.

En el contexto de la cuota alimentaria, este tipo de violencia se manifiesta cuando el padre de los hijos e hijas, a pesar de tener la obligación legal, se niega o evade el pago correspondiente, dejando a la madre en una situación de desprotección. No es sólo una cuestión de incumplir una obligación legal, sino que se trata de una estrategia consciente para mantener el poder y el control.

El artículo 4º de la Ley 26.485 define claramente la violencia de género como «toda conducta, acción u omisión que afecte la vida, libertad, dignidad e integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial». Y aunque esto es ley, en la práctica miles de mujeres se ven forzadas a sobrellevar la crianza de sus hijos sin el apoyo económico del otro progenitor.

Uno de los factores que perpetúan esta violencia económica es la facilidad con la que muchos hombres logran evadir el pago de la cuota alimentaria. Cambios en las fuentes de ingreso, trabajar en negro o esconder propiedades son sólo algunas de las maniobras que utilizan para evitar sus responsabilidades.

Mientras tanto, las mujeres deben enfrentarse con la realidad, asumir las cargas económicas y de cuidado, y una burocracia judicial que muchas veces retrasa o entorpece el proceso de cobro.

La cuota alimentaria es un derecho humano y garantizarla no solo es responsabilidad de las madres.

1 EPH-Total Urbano, 3er trimestre de 2022

2 https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/en-argentina-mas-de-la-mitad-de-las-mujeres-con-ninias-y-ninios-no-recibe-la-cuota

3 Encuesta realizada por el Ministerio de las Mujeres y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires

Etiquetas: crianza, Cuota Alimentaria, Derechos Humanos, Frente Renovador, niñas, Niños, Niños y Niñas, Sofi Vannelli, Violencia, violencia económica
Publicación anterior Cuota Alimentaria: ellos piensan que ellas se hacen los rulos con la de las y los pibes, mientras ellas hacen rulos para poder sostener el hogar Siguiente publicación Regulación de dispositivos de movilidad personal en PBA | Proyecto de Ley

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
Tweets by SofiaVannelli

¡Contactate!

¿Tenés algo para decirnos? ¿Se te ocurrió una idea para mejorar tu barrio? ¡Escribime!
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook

Conocé más de nuestro proyecto
Gobernador Ugarte 3198
Olivos, Buenos Aires, (CP 1636)
+54 9 11 3306 1271
fr.vicentelopez@gmail.com

WhatsAppeanos